LA FUNCIÓN SOCIAL DEL ARQUEÓLOGO

Relieve Cultural

 por 

Mtra. Alma Patricia Aguilar

Hace algunos años, cuando realicé mi tesis de licenciatura sobre museografía dirigida a niños en un museo arqueológico, establecí un apartado sobre el papel del arqueólogo como difusor de la historia y su responsabilidad en el cuidado del patrimonio.

EL ARQUEÓLOGO FRENTE A SU PROFESIÓN

Desafortunadamente y a casi quince años de haber escrito esa reflexión, me doy cuenta que los arqueólogos estamos más preocupados por conseguir becas para sobrevivir,seguir atesorando nuestras interpretaciones para que nadie más las use [¿?] y seguir criticando a las instituciones por la falta de trabajo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA Foto tomada de Pero Cornel https://goo.gl/z2eMcD

Hay que estar conscientes que si bien es cierto, vivimos en un país donde es más importante tener y juntar recursos del turismo nacional y extranjero, nos hemos enfocado en abrir sitios arqueológicos que, con una buena inversión y una buena fama de ser lugares cargados…

Ver la entrada original 891 palabras más

¿ES POSIBLE DECOLONIZAR LA ACADEMIA?

Muy interesante este apartado.

Ollantay Itzamná

Adoctrinamiento. Guaman Poma Adoctrinamiento. Guamán Poma

Mientras las y los indígenas “académicos” nos agotemos exigiendo un “puesto” en “la academia occidental” para ser los nuevos doctrineros, no pasaremos de ser los nuevos “caporales” o “capataces” culturales para la sostenibilidad de la hegemonía cultural de la colonización.

Ver la entrada original 629 palabras más

El Diario de Campo: el fiel amigo de todo/a arqueólogo o arqueóloga.

Para todo científico social de Venezuela que se quiera especializar en Arqueología, debe asumir un reto de convivencia e íntima relación con su Diario de Campo, él será parte de toda una praxis para recavar toda información fiel y detalla del trabajo.

Cada persona tiende a estructurar lo que escribe a partir de criterios personales, hasta se puede decir que es algo que implica personalidad, porque demuestra como nos organizamos mentalmente y de cómo describimos nuestra realidad -mediante el discurso escrito- de todo lo que vemos (y eso es algo íntimo de nuestros sentidos).  Sigue leyendo

Experiencias: Taller de Análisis de Restos Materiales

En esta ocasión, y bajo mi formación continua en arqueología en conjunto con mis alumnos de la materia Introducción a los Métodos Arqueológicos, me dispuse a aplicar una metodología de enseñanza -desde la práctica- dentro de un salón de clases.

Este consistió en analizar colecciones específicas del Laboratorio de Arqueología para inventariarlas, clarificarlas y palpar los diversos estados de conservación en que se encuentran. Más allá del uso interpretativo de los restos materiales se halla (como lo llamo yo): el entorno de familiarización con el trabajo exhaustivo que subyace la práctica arqueológica.   Sigue leyendo

Primera experiencia de Campo en Arqueología

Para todo el estudiante que quiera adentrarse al -mundo- de la Arqueología debe enfrentarse primero a una experiencia de campo. Es lo idóneo para todo principiante en esta profesión o trabajarlo como línea de investigación; es como un rito de iniciación donde debes bautizar tus saberes en el campo bajo cuerpo y alma.  Sigue leyendo

La migración en Venezuela: un pasaje de ida y vuelta

saber y poder

1.- ¿Expertos o recién llegados?
Pensé iniciar este trabajo haciendo una relación pormenorizada de los tópicos más frecuentes de la interpretación dominante sobre la migración en Venezuela. En realidad, no cuesta mucho: una y otra vez se repiten los mismos lugares comunes, las mismas medias verdades y las mismas mentiras sobre el asunto.

Sin embargo, preferí concentrarme desde el inicio en los hechos o, digámoslo correctamente, en la información más confiable disponible al día de hoy, antes que en la percepción que en mi entorno clase media impera sobre el fenómeno.

La percepción que predomina en mi entorno es que existe un fenómeno de emigración masiva, lo que por demás resultaría extremadamente fácil de verificar: todos tenemos amigos y familiares que, por la razón que fuere, se han ido a vivir a otros países en años recientes.

En los medios antichavistas de todo tipo, sin excepción, es uno de los…

Ver la entrada original 2.949 palabras más

Deconstruyendo lo que sea por: Ratón de biblioteca

Anoche intenté deconstruir una tortilla de patata. Mi hijo, condescendiente, me observaba y hasta me animaba pero, su estómago, órgano de poca fe, murmuraba entre tejidos y demás secreciones, alguna que otra palabreja que preferí ignorar. Nos quedamos sin cena y la cocina hecha un asco. Mis perras […]

a través de Deconstruyendo lo que sea — Ratón de biblioteca

Aspiraciones de un grupo de Amigos

Somos seis amigos de la infancia que hemos construido una estabilidad relacional inmutable, pero que de alguna forma concluimos en que tratar de mantenernos es parte de nuestro todo. Vivir en Venezuela es algo hermoso, pero a la vez tortuoso, si nos ponemos a ver: no es lo mismo reunirnos hace tres años atrás, que reunirnos hoy día en 2016 por diversos factores actuales. Sigue leyendo

Cómo leer los jeroglíficos egipcios. Curso en 15 minutos.

Paleorama en Red. Prehistoria y Arqueología en Internet

 

Hiéroglyphes

La Egiptomanía es como la cocina: empiezas friendo un huevo y acabas como Mikel López Iturriaga, hecho todo un Comidista. Para muchos, el huevo frito de la egiptología es la tumba de Tutankamón y los fabulosos tesoros hallados en ella.

Ver la entrada original 1.061 palabras más