Experiencias: Taller de Análisis de Restos Materiales

En esta ocasión, y bajo mi formación continua en arqueología en conjunto con mis alumnos de la materia Introducción a los Métodos Arqueológicos, me dispuse a aplicar una metodología de enseñanza -desde la práctica- dentro de un salón de clases.

Este consistió en analizar colecciones específicas del Laboratorio de Arqueología para inventariarlas, clarificarlas y palpar los diversos estados de conservación en que se encuentran. Más allá del uso interpretativo de los restos materiales se halla (como lo llamo yo): el entorno de familiarización con el trabajo exhaustivo que subyace la práctica arqueológica.  

Bajo esta premisa de «familiarización» me atreví a trasladar 5 cajas fichadas con piezas arqueológicas del laboratorio a un salón de clase; la decisión no se tomó a la ligera, el salón en este caso se adecuaba a las normativas de conservación: temperatura acorde, mínimo grado de humedad, suficiente espacio para manipulación de piezas y preparación de salubridad, contaminación y protección de los alumnos utilizando guantes y tapa boca.

IMG_20160923_112517.jpg

Foto N°1: Alumnos de la clase de Arqueología LUZ 2016

El objetivo fue muy sencillo: integrar a los alumnos a conocer, observar y tantear el proceso de intervención y análisis de restos materiales sin amenazar la integridad de la misma. Para ello, se tuvo que preparar teórica y metodológicamente a toda la clase durante un lapso de 4 meses; así que el conocimiento estaba tomando forma al momento de aplicar lo aprendido en clase tanto colectivo como individualmente.

La estrategias de ese objetivo estuvieron a cargo del profesor, dividiendo a los alumnos en 5 grupos en los cuáles cada grupo tocaba analizar los restos materiales a partir de un formato de inventario general y aplicable para el registro necesario del laboratorio. El formato consistió en:

  1. Ubicación y procedencia de los restos
  2. Clasificación por tipo de material
  3. Número de piezas a trabajar
  4. Técnicas de elaboración
  5. Técnica decorativa
  6. Dimensiones
  7. Estado de conservación e integridad
  8. Intervenciones a la pieza (si lo hubiere)
  9. Ubicación cronológica y filiación tipológica cultural
  10. Descripción general

Este formato fue extraído de las normas legales de: Inventario de Colecciones Arqueológicas del Instituto del Patrimonio Cultural de Venezuela, pero a su vez fue modificado y adecuado a las exigencias de la materia y el nivel de aprendizaje de los alumnos.

IMG_20160923_112725.jpg

Foto N°2: Alumnos de la clase de Arqueología LUZ 2016

Durante la actividad y el llenado de ficha de las piezas arqueológicas, se sostuvieron las interpretaciones de los restos a partir de la deducción y las características observables, dándole libertad a los estudiantes de extraer toda la información que ellos pensaban pertinente para alimentar el análisis requerido. Cabe destacar, que el aprendizaje colectivo y autónomo de la clase se encontraba familiarizado con diversos tipos de materiales: osteológicos, mineralógicos, cerámicos,líticos, vidrios, entre otros.

Aunado a ello, las características de cada tipo de material se sustentó con documentación bibliográfica anteriormente trabajada, utilizando como base las teorías de la Arqueología normativa, la nueva arqueología, la arqueología post-procesual, arqueología social y arqueología social latinoamericana. Esto con la finalidad de entender cómo trabajaban los autores históricos de la arqueología al momento de analizar restos materiales. (Aplicación de lo aprendido)

IMG_20160923_112452.jpg

Foto N°3: Alumnos de la clase de Arqueología LUZ 2016

Mientras la actividad de análisis de restos materiales estaba en su desarrollo, me propuse a preguntar de manera personal sobre las teorías y métodos de la arqueología, y cómo ello es aplicable al análisis e interpretación de las piezas arqueológicas que cada uno inventariaba. El trabajo de laboratorio, en esta fase, tiende a ser tedioso porque se debe llenar con mucho cuidado el formato de registro y atender a todas las características observables del objeto. Sin embargo, los alumnos pudieron experimentar la aplicación de los métodos y técnicas de la arqueología en el análisis de objetos.

Las técnicas aplicadas dentro de clase fueron: ubicación cronológica a partir de estilos y complejos de diseño y técnicas de elaboración, dibujo arqueológico, medición de piezas, la deducción, fotografía de objetos, clasificación de objetos similares y distintos, asignación de código y fichaje, observación de características de estados de conservación e integridad y composición de los objetos.

IMG_20160923_112639.jpg

Foto N°4: Clasificación de fragmentos cerámicos LUZ 2016

La conclusiones de los alumnos fueron claras en destacar las características observables de las piezas trabajadas, tomaron como punto de partida el fichaje inicial que tenían las 5 cajas para comenzar a deducir funciones de las piezas, formas, contextos y nombres probables. En total se inventariaron 645 restos materiales aproximadamente, con integridad fragmentada, piezas incompletas y piezas desconocidas llamados ‘otros’.

Es importante reconocer los avances en materia arqueológica que se puede lograr en un salón de clase, el entusiasmo por aprender cada días más y las ganas de seguir trabajando por lo que es nuestro y nos identifica como tal, un taller no sensibiliza, pero si despierta un interés por está área de la ciencia. Más adelante veremos como fue nuestra experiencia en el taller de campo y así ver más a fondo lo que es la arqueología como ciencia histórica y arqueología como ciencia antropológica.

A continuación, más fotos:

Foto N° 5, 6, 7 y 8: Alumnos analizando restos materiales LUZ 2016

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s